Mostrando entradas con la etiqueta Audio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audio. Mostrar todas las entradas

Fonoteca Ivoox

 Por si no lo sabíais o yo no lo había dicho, AQUÍ podréis escuchar audios (lecturas, recitaciones, canciones...) de obras de literatura, todos los géneros y de cualquier época. Están organizados por siglos y movimiento literario para facilitar la búsqueda. ¡Ojalá os sean de utilidad!


El día de los difuntos ya está aquí...

Ahora que llega el Día de Todos los Santos (1 de nov.) y el Día de los Difuntos (2 de nov.),
la tradición española pide volver a ver "Don Juan Tenorio"
o leer algunas de las leyendas terroríficas de nuestro Gustavo Adolfo Bécquer.
Y esto no está reñido con los disfraces y la fiesta anglosajona de Halloween...
Os propongo para la clase de lengua de este viernes 30 de nov.
(¡¡¡¡que es a sexta hora .... jajajajajaja.........
y vendréis vestidos de esqueletos y zoombies... jajajajaja!....
venga usted, señor inspector, a ver esta clase.... jajajajajaja)
os propongo lectura y audición de dos episodios terroríficos 
(tanto como vuestros disfraces;
o como la vida desgraciada y los cuentos de Edgar Allan Poe...)

Son estos (dadle al ratón):

A)    Vídeo de RTVE1:
Don Juan Tenorio (José Zorrilla, 1817-1893)
Podemos escuchar el desenlace en el audio que os facilito a continuación
aquí podéis leer el episodio (desde el verso 3672) al tiempo que lo escucháis interpretado por
el  magnífico Paco Rabal



B) Lectura:
El Miserere (Gustavo Adolfo Bécquer, 1836-1870)
¿Quién se atreve a declamar con AUTÉNTICO TERROR este fragmento?
Grabaremos a los atrevidos
y daremos premio al que consiga ponernos los pelos de punta.

¡¡¡PAZ PARA TODOS EN EL
DÍA DE TODOS LOS SANTOS!!!!


Juan del Encina. Más vale trocar placer por dolores.

Aquí tenéis un ejemplo de lírica cancioneril del siglo XV. No es un ejemplo cualquiera: es Juan del Encina (1468-1529), poeta, músico y dramaturgo. Aunque en este caso destacamos su faceta lírica (también conocemos aquel otro poema "Carcelero, no te tardes que me muero"), según la tradición trovadoresca del amor cortés, contribuyó principalmente al desarrollo del género dramático. [Está considerado como uno de los 'padres' del teatro renacentista. Sus obras son églogas, unas veces de carácter religioso (las primeras) y otras, amoroso (la segunda etapa); haría falta saber lo que son églogas... A él debemos la creación del personaje 'rústico', gracioso o 'bobo', y un lenguaje peculiar, el sayagués]  
Podéis escuchar este villancico en youtube
con imágenes muy cuidadas de Salamanca, 
ciudad con la que tuvo una estrecha relación 
(aunque nació en Fermoselle, hoy de la provincia de Zamora, y en su época portuguesa... )
Para trabajar en vuestros cuadernos de clase:
a) análisis métrico.
b) poner en prosa con vuestras palabras lo que dice el poeta en cada estrofa.
c) explicar el tipo de amor.

Más vale trocar
plazer por dolores,
que estar sin amores.

Donde es gradecido
es dulce el morir;
bivir en olvido,
aquél no es bivir:
mejor es sufrir
passión y dolores,
que estar sin amores.

Es vida perdida
bivir sin amar,
y más es que vida
saberla emplear:
mejor es penar
sufriendo dolores,
que estar sin amores.

La muerte es vitoria
do bive afición,
que espera aver gloria
quien sufre passión:
más vale presión
de tales dolores,
que estar sin amores.

El ques mas penado
mas goza de amor,
quel mucho cuydado
le quita el temor:
assí ques mejor
amar con dolores
que estar sin amores.

No teme tormento
quien ama con fe,
si su pensamiento
sin causa no fue:
aviendo por qué
más valen dolores,
que estar sin amores.

Amor que no pena
no pida plazer,
pues ya le condena
su poco querer:
mejor es perder
plazer por dolores,
que estar sin amores.

Por si el enlace de youtube no funciona, os doy el audio:


Don Juan Tenorio: teatro leído (audiolibro dramatizado).

Otra opción para aproximarse a la inmortal obra de José Zorrilla: el audio completo de la representación ofrecida por RTVE1 en su histórico programa Estudio 1, con el gran Francisco Rabal como don Juan y la entrañable Concha Velasco como doña Inés (también tenemos a Fdo, Guillén como Luis Mejía). Se trata de un audiolibro, pero en este caso es bueno/preciso añadir 'dramatizado'... (y de qué manera, con esos maestros de actores) por tratarse de un texto dramático.
Podríamos escucharla en clase, con el texto delante, si no fuera porque esos cerebritos que programan nuestra asignatura desde los despachos (y los libros de texto que les siguen) no han previsto el tiempo necesario y suficiente para explicar como es debido 200 años de literatura española (y son los siglos XIX y XX) en aproximadamente 80 horas. (Pido disculpas por esta cuña crítica, tal vez no adecuada a las circunstancias, pero siempre útil y necesaria.)
En cualquier caso, es otra forma de cumplir debidamente con la lectura programada para este trimestre. Siempre los recursos TICs vienen en nuestra ayuda para suplir la ineficiencia de un sistema, la ineficacia de una práctica educativa anquilosada y arrinconada por la propia sociedad que luego exige resultados...
No hay excusas...



¡Buen provecho!


"Los milagros de Nuestra Señora", de Gonzalo de Berceo.

En esta entrada no vais a encontrar enlaces. Porque los enlaces los vais a tener que poner vosotros, en los comentarios. Queremos enlaces de las palabras en rojo. Y se ruega que no traigáis el primer enlace que encontréis, sino que seleccionéis previamente aquellos que tengan INFORMACIÓN PERTINENTE (a), ADECUADOS AL INTERÉS, NECESIDADES DE NUESTRO CURSO (b), QUE SEAN FÁCILES DE COMPRENDER (c) Y/O QUE TENGAN UNA PRESENTACIÓN ATRACTIVA (d). Estos serán los criterios de evaluación de la actividad. 
Pero en primer lugar leemos, al mismo tiempo escuchamos, este texto primitivo del castellano
recitado por  el profesor JLG del IES "La Rosaleda" (Málaga) al que agradecemos su trabajo.



EL LABRADOR AVARO

Érase en una tierra un hombre labrador,
Que usaba la reja más que otra labor:
Más amaba la tierra que non al Criador,
Era de muchas guisas (1) hombre revolvedor.

Hacía una enemiga (2), hacíala de verdad,
Cambiaba los mojones por ganar heredad:
Hacía todas guisas de tuerto (3) e falsedad,
Había mal testimonio entre su vecindad.

Quería, aunque malo, bien a Sancta María,
Oía sus milagros, dábales acogida;
Saludábala siempre, decíale cada día:
“Ave gracia plena que pariste a Messía.”

Murió el ‘arrastrapaja’ de tierra bien cargado,
En soga de diablos fue luego cautivado,
Arrastrábanlo en sogas, de coces bien sobado,
Pegábanle el doble del pan que dio mudado.

Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina,
Por cuanto le llevaban diablos en rapiña:
Quisieron socorrerla, ganarla por vecina,
Mas para hacer tal pasta faltábales  harina.

Si les decían los ángeles, de bien, una razón,
Ciento decían los otros, malas, que buenas no:
Los malos a los bonos teníanlos en rincón,
El alma, por pecados, no salía de prisión.

Levantóse un angel, dijo: “Yo soy testigo,
Verdad es, non mentira, esto que yo os digo:
El cuerpo, el que trajo  esta alma consigo,
Fue de Sancta María vassallo e amigo.

Siempre la mencionaba, al comer y a cena:
Decíale tres palabras: “Ave gracia plena”
La boca por que salía tan santa cantilena (4),
Non merecía yacer en tal mal cadena”

Luego que este nombre de la Sancta Reina
Oyeron los diablos, cogiéronse de ahina (5),
Derramáronse todos como una neblina,
Desampararon todos a la alma mezquina.

Viéronla  los ángeles ser desamparada,
De pies y de manos con sogas bien atada,
Sentada como oveja que yace enzarzada,
Fueron e la trajeron para la su majada.

Nombre tan adornado  y de virtud tanta
Que a los enemigos persigue y espanta,
No nos debe doler ni lengua ni garganta,
que no digamos todos: “Salve Regina Sancta.”

Vocabulario:
(1) maneras    (2) enemistad    (3) daño       (4) canción     (5) pronto

Como ya sabéis, este es uno de los primeros testimonios literarios que conservamos de nuestra lengua, sin considerar las jarchas (que están escritas en mozárabe), el Cantar de Mío cid (mester de juglaría) que es anónimo, ni las glosas silenses y emilianenses (que no tienen carácter literario). Lo escribió Gonzalo de Berceo, un clérigo del monasterio de San Millán de la Cogolla (Rioja). Se incluye dentro de una vasta corriente de literatura medieval denominada mester de clerecía, caracterizada por su cultura, su rigor en la composición métrica (cuaderna vía) y su intención didáctica y devocional, que en la Edad Media está enfocada hacia la Virgen María, como nos lo demuestran otras manifestaciones, por ejemplo las Cantigas a Santa María, de Alfonso X, el Sabio.
En vuestros cuadernos de clase, tenéis que poner en prosa, con vuestro vocabulario, lo que nos cuenta Gonzalo de Berceo en este relato. Hacedlo estrofa por estrofa. Es un trabajo de "traducción" a castellano moderno.

A la hora de poner vuestros comentarios con los enlaces, no olvidéis incluir vuestro nombre y curso. Y no repitáis enlaces que ya hayan sido traídos aquí; esto quiere decir que:
a) tenéis que leer previamente lo que hayan aportado vuestros compañeros 
b) y ser rápidos, los primeros, porque los enlaces no son infinitos y la contribución estará limitada a los primeros que accedan...

Otras audiolectura de JLG: 
"El clérigo ignorante"



"El sacristán impúdico"

Nuestra próxima lectura: "El Lazarillo de Tormes"

Lazarillo, de Francisco de Goya (1746-1828)
Ya podéis empezar... Iremos leyéndola en clase y yo os ayudaré a entender todo lo que dice. También a desentrañar los significados más allá del texto, los significados implícitos, las ironías, las relaciones con su época. Pero la primera lectura tendrá que ser vuestra.
Como siempre os digo, la edición que propongo aquí es opcional. Podéis utilizar cualquier otra, ya sea en papel o digital, pero que sea la obra completa y no adaptada.
Por cierto, se me olvidaba deciros que ya no es anónima. Al parecer han descubierto (Mercedes Agulló, 2010) que su autor fue el político y poeta Diego Hurtado de Mendoza. ¿O no?

Si preferís escucharla (o descargar el audio), podéis hacerlo desde este enlace: Todo el lazarillo O desde estos:
1.1  Prólogo y Cap. I   Cap. II   Cap. III 

(Los demás capítulos los encontraréis aquí, pero a nosotros nos vale con los tres primeros) 

Lectura de poemas.

Javier Sánchez Barranquero (ESO2ºB) lee "Paraíso en la nieve", de Antonio Colinas



Cuando la nieve va a llegar, se oye
Un silencio en los campos,
Un silencio en los cielos.
Luego, van descendiendo gruesos copos,
Los sientes en el rostro como un don
Y te vas despertando a nueva vida.

Avanzas en lo blanco lentamente,
Avanzas con el peso de lo negro
Que siempre hubo en ti,
Con lo que hiere y duele y nos enferma,
Con todo el mal que en siglos hemos hecho,
Con todo el mal que en siglos nos hicieron.
Mas, poco a poco, se aligera el cuerpo
Y el alma, extraviada en lo blanco,
Espacio es de sí misma.

¡Paraíso en la nieve!
Al fin, ya todo es blanco
En lo negro del hombre.
Hasta el aire tan frío que respiras
Te parece de fuego.
Y allá donde se posan tus dos ojos
La luz es una zarza que llamea,
Oímos el crujido de la luz.

Antonio Colinas (1946)

(El autor en Ni un día sin poesía)

Rubén Darío. La marcha triunfal.

Rubén Darío

 ¡Ya viene el cortejo!
¡ Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines,
la espada se anuncia con vivo reflejo;
ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines.

Ya pasa debajo los arcos ornados de blancas Minervas y Martes,
los arcos triunfales en donde las Famas erigen sus largas trompetas
la gloria solemne de los estandartes,
llevados por manos robustas de heroicos atletas.
Se escucha el ruido que forman las armas de los caballeros,
los frenos que mascan los fuertes caballos deguerra,
los cascos que hieren la tierra
y los timbaleros,
que el paso acompasan con ritmos marciales.
¡ Tal pasan los fieros guerreros
debajo los arcos triunfales!

Los claros clarines de pronto levantan sus sones,
su canto sonoro,
su cálido coro,
que envuelve en su trueno de oro
la augusta soberbia de los pabellones.
Él dice la lucha, la herida venganza,
las ásperas crines,
los rudos penachos, la pica, la lanza,
la sangre que riega de heroicos carmines
la tierra;
de negros mastines
que azuza la muerte, que rige la guerra.
Los áureos sonidos
anuncian el advenimiento
triunfal de la Gloria;
dejando el picacho que guarda sus nidos,
tendiendo sus alas enormes al viento,
los cóndores llegan. ¡Llegó la victoria!

Ya pasa el cortejo.
Señala el abuelo los héroes al niño.
Ved cómo la barba del viejo
los bucles de oro circunda de armiño.
Las bellas mujeres aprestan coronas de flores,
y bajo los pórticos vense sus rostros de rosa;
y la más hermosa
sonríe al más fiero de los vencedores.
¡ Honor al que trae cautiva la extraña bandera
honor al herido y honor a los fieles
soldados que muerte encontraron por mano
extranjera!
¡Clarines! ¡Laureles!
Las nobles espadas de tiempos gloriosos,
desde sus panoplias saludan las nuevas coronas y lauros
— las viejas espadas de los granaderos, más fuertes que osos,
hermanos de aquellos lanceros que fueron centauros—.
Las trompas guerreras resuenan:
de voces los aires se llenan...
—A aquellas antiguas espadas,
a aquellos ilustres aceros,
que encarnan las glorias pasadas...
Y al sol que hoy alumbra las nuevas victorias ganadas,
y al héroe que guía su grupo de jóvenes fieros,
al que ama la insignia del suelo materno,
al que ha desafiado, ceñido el acero y el arma en la mano,
los soles del rojo verano,
las nieves y vientos del gélido invierno,
la noche, la escarcha
y el odio y la muerte, por ser por la patria inmortal,
¡ saludan con voces de bronce las trompas
de guerra que tocan la marcha triunfal!...

                                                    (1895)

en la Biblioteca Nacional de Chile
(Biblioteca Virtual Cervantes)

Más poemas en
Ni un día sin poesía

Y recitaciones de sus poemas en
Ivoox

Instrucciones para llorar. Julio Cortázar.

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.

Julio Cortázar. Historias de cronopios y famas. (1962)



Y otras:

Nicolás Guillén. La poesía mestiza: Balada de los dos abuelos.


Nicolás Guillén nació en Camagüey (Cuba), el 10 de julio de 1902.
Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturacion. El se refería al «color cubano», para explicar este mestizaje: ni negro ni blanco; mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica. Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba.
Falleció en 1989 en La Habana y es considerado el poeta nacional cubano.
Nicolás Guillén en el Centro VirtualCervantes. 
Nicolás Guillén en Cervantes Virtual (que no es lo mismo que el anterior...)
Página oficial de Nicolás Guillén
Un libro para tener (y leer, ¡claro!): "Sóngoro, cosongo"

En nuestro blog "Ni un día sin poesía" encontrarás más información.


 Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.
Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco!
Africa de selvas húmedas
y de gordos gongos sordos...
--¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
Aguaprieta de caimanes,
verdes mañanas de cocos...
--¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
Oh velas de amargo viento,
galeón ardiendo en oro...
--¡Me muero!
(Dice mi abuelo negro.)
¡Oh costas de cuello virgen
engañadas de abalorios...!
--¡Me canso!
(Dice mi abuelo blanco.)
¡Oh puro sol repujado,
preso en el aro del trópico;
oh luna redonda y limpia
sobre el sueño de los monos!
¡Qué de barcos, qué de barcos!
¡Qué de negros, qué de negros!
¡Qué largo fulgor de cañas!
¡Qué látigo el del negrero!
Piedra de llanto y de sangre,
venas y ojos entreabiertos,
y madrugadas vacías,
y atardeceres de ingenio,
y una gran voz, fuerte voz,
despedazando el silencio.
¡Qué de barcos, qué de barcos,
qué de negros!
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Don Federico me grita
y Taita Facundo calla;
los dos en la noche sueñan
y andan, andan.
Yo los junto.
--¡Federico!
¡Facundo!   Los dos se abrazan.
Los dos suspiran.   Los dos
las fuertes cabezas alzan;
los dos del mismo tamaño,
bajo las estrellas altas;
los dos del mismo tamaño,
ansia negra y ansia blanca,
los dos del mismo tamaño,
gritan, sueñan, lloran, cantan.
Sueñan, lloran, cantan.
Lloran, cantan.
¡Cantan!

Blogs hermanados.